“Morir es fácil, tienes que luchar para vivir”
He sido fanático de los comics desde niño, mi papá coleccionaba y me llevaba a comprar todos los fines de semana a una feria muy grande que hay acá en Santiago de Chile que se llama “Persa del BioBio” y desde ahí que se desarrollo este magnífico hobby. Durante años he seguido leyendo, pero dejé el típico comic de Superman y me di cuenta que había todo un arte detrás de este mundo, un mundo que generalmente busca transmitir un guion, un concepto, una historia, pero mucho más profundo y desde la visión de un artista que dibuja y escribe. Es así como llegué a otro tipo de comics donde se hablan temas que incluso pueden ser muy complejos como es el caso de Maus.
Creo que hay mucho prejuicio sobre este arte y por lo mismo creo que esta novela todos debieran leerla por su impactante contenido y por todo lo que transmite su autor con la ilustración que dibuja para contar esta historia.
TABLA DE CONTENIDOS
- 📄 Datos del Libro
- 🚀 El Libro en 3 Sentencias
- 🔔 Sobre el Libro
- 🎨 Impresiones
- 🤓 ¿Quién Debería Leerlo?
- 🚀 #5aprendizajes
- 1. La narrativa gráfica como una forma de arte y expresión
- 2. La lucha por la supervivencia
- 3. La importancia de la empatía y la compasión
- 4. La responsabilidad de transmitir la historia
- 5. ¿Suerte o condena en vida?
- 📇 Conclusión
📄 Datos del Libro
Autor: Art Spiegelman
Editorial: Reservoir Books
Publicación: 15 de junio 2007
Páginas: 296
Comprar en Amazon: Has clic aquí 👉 https://amzn.to/3Y6BSNG
🚀 El Libro en 3 Sentencias
- Art Spiegelman realiza la difícil tarea de entrevistar a su padre Vladek para plasmar su historia en la novela. Esto muestra la difícil relación con su padre debido a las consecuencias del profundo sufrimiento que debió padecer durante su vida.
- La historia se basa la biografía de su padre quien estuvo en los campos de exterminio durante la 2da guerra mundial. Su madre también vivió todo esto, pero ella sin lograr superarlo, se suicido años antes de que Art decidiera escribir esta novela.
- En la novela se representa a los judíos como ratones, a los polacos como cerdos, a los nazis como gatos y a los estadounidenses como perros. Es muy interesante ver detalles tan simbólicos como cuando un judío se hacía pasar por un polaco y llevaba puesta una mascara de cerdo. Mi interpretación de las máscaras de cerdo, era de que los judíos consideraban traidores a los polacos, pero nunca me di cuenta de esto en los números documentales que he visto sobre esta etapa de la historia.
🔔 Sobre el Libro
El libro fue escrito e ilustrado por Art Spiegelman quien decidió relatar la historia de su familia y de otros judíos en el genocidio vivido en Europa durante la 2da Guerra Mundial.
Debemos considerar que Art Spiegelman es dibujante, y es por eso que decide impregnar el relato de una de las historias mas cruentas de la historia con un estilo gráfico memoir.
El impacto de este libro fue tan grande, que en el año 1992 recibió el premio Pulitzer (galardón por logros en periodismo impreso y en línea, la literatura y la composición musical en los Estados Unidos de América), lo que lo convierte en el 1er comic en recibir dicho premio. Podemos decir que esto fue un detonante para que “la Historieta, el Cómic y la Ilustración fueran denominadas el “noveno arte”.
🎨 Impresiones
Quizás al principio es un poco difícil de llevar, sobre todo para quienes no están acostumbrados a leer comics. En un comic no es necesario detallar tan específicamente que es lo que está sucediendo, por ejemplo, no es necesario detallar de manera tan literaria la interacción entre dos personas como en una novela escrita. Debemos detenernos a mirar cada escena para entender cada situación según lo que intenta transmitir quien escribe o dibuja lo que es una novela gráfica.
La verdad es que me impresiona como alguien puede llegar a plasmar gráficamente y de manera tan simbólica (ratones, gatos, cerdos y perros) una una experiencia tan dura y sobre todo cuando la historia es de su padre.
Escuchar en detalle la historia de su padre, sentarse a imaginarla y luego ilustrarla, debe haber sido un proceso personal creativo muy profundo, angustioso y difícil de digerir.
Hay otro libro que explica todo el proceso de Art Spiegelman de como escribió esta obra maestra. El libro se llama “Metamaus” que en algún momento lo leeré y espero postearlo en esta sección de libros de mi blog. Lamentablemente el libro se encuentra solo en inglés y en versión digital.
🤓 ¿Quién Debería Leerlo?
- Fanáticos de la historia de la humanidad, sobre todo de los últimos siglos.
- Quienes tienen prejuicios con los comics cuando piensan que son para niños. Seguro se encontrarán con una gran sorpresa.
- A quienes les gustaría entender la crudeza de la masacre de los campos de exterminio de judíos en la 2da guerra mundial, si tener que ver imágenes reales tan impactantes. Aún así el autor logra transmitir en profundidad lo vivido por los judíos y otras etnias que fueron masacradas en menor medida.
🚀 #5aprendizajes
1. La narrativa gráfica como una forma de arte y expresión
Como comenté en la sección “Impresiones”, la narrativa gráfica es una forma en la que el autor cuenta una historia y transmite mensajes utilizando imágenes y texto, utilizando elementos como la composición de la página, el diseño de los personajes y la combinación de viñetas y diálogos.
Esta técnica se ha convertido en un medio artístico y literario propio, también conocido como cómic o novela gráfica que transmite ideas y emociones de manera efectiva, convirtiéndose en un medio muy valorado en la cultura popular y en la industria del entretenimiento.
Creo que es una opción alternativa muy convincente para intercalar con la lectura tradicional, pero que permite tener experiencias imaginativas distintas y muy superiores para entender en algunos casos, cierto tipo de historias.
2. La lucha por la supervivencia
El libro muestra en detalle como el ser humano en momentos extremos de supervivencia es capaz de hacer todo lo necesario para sobrevivir. La cantidad de cosas que tuvo que soportar el protagonista junto a otros judíos para salir vivos de los campos de concentración, fue algo que me es difícil entender y creer. Una mezcla de resiliencia, ingenio y también mucha suerte, a niveles que siempre era todo o nada. Lo que no entiendo, es como alguien que tuvo que vivir tal nivel de crueldad, no terminó volviéndose loco. De verdad que no lo entiendo.
Creo que lo más impactante me fue entender este proceso:
- Ver como un grupo étnico (judíos) vive una experiencia tan denigrante y malvada de este tipo.
- Para que esto ocurriera, existe una realidad desde el otro extremo, que es el caso de los alemanes, quienes cometieron actos de crueldad que son difíciles de creer.
- Entender que el gran porcentaje de los alemanes que participaron en la guerra, fueron presionados a realizar esto por circunstancias extremas como ser liderados por un dictador con una convicción tan clara y enfocada.
- Hitler tenía la creencia de que la superioridad de la raza aria debía persistir y que su misión era a todos aquellos que consideraba inferiores o “impuros” (incluso tiene un libro que se llama “Mi lucha” donde explica todas sus ideas al respecto).
- Hitler y los líderes nazis veían a los judíos como un enemigo de la nación alemana y un obstáculo para la construcción de un estado alemán fuerte y unificado.
3. La importancia de la empatía y la compasión
El libro explica la importancia de comprender e intenta lograr la difícil misión de que los lectores puedan conectarse emocionalmente con los protagonistas, quienes vivieron experiencias tan diferentes a nuestras realidades (pensando en el público occidental). Esto pareciera ser un concepto muy básico, pero es difícil y es una de las razones de que este libro siga resonando incluso décadas después de lo ocurrido.
Es interesante observar estos conceptos desde tres enfoques.
- Desde Art, quien escribió Maus hacia su padre Vladek.
- Hacia la experiencia de los sobrevivientes del Holocausto en general.
- Entre los sobrevivientes durante el Holocausto.
Spiegelman no solo busca comprender la complejidad de la vida en los campos de concentración y el impacto del trauma en la vida de su padres ya en la vejez, sino que también busca establecer un puente emocional con su padre y con los lectores.
Quiere que como lectores comprendamos hasta donde puede llegar el ser humano cuando tiene una idea que sobrepasa cualquier tipo de criterio.
Durante todo el proceso que estuvieron escapando y viviendo en los campos de concentración, se destacan dos características humanas esenciales: empatía y compasión.
4. La responsabilidad de transmitir la historia
La obra destaca la responsabilidad de transmitir la historia y preservar la memoria para las generaciones futuras. Art Spiegelman utiliza la historia de su familia para explicar la situación particular del Holocausto durante la 2da guerra mundial.
Spiegelman sabe que muchos sobrevivientes del Holocausto murieron sin contar sus historias, y siente la necesidad de transmitir la experiencia de su padre para que no se olvide lo que sucedió. Como se muestra en la imagen anterior, fue un camino tortuoso donde estuvo a punto de rendirse por lo duro de la responsabilidad y de una constante sensación de depresión por la presión sicológica de su objetivo.
5. ¿Suerte o condena en vida?
Cuando leo este tipo de historias me cuestiono si realmente vale la pena seguir peleando por querer vivir, me refiero a situaciones tan extremas de este tipo, donde el protagonista hizo lo imposible para sobrevivir a varios campos de concentración y campos de trabajo forzado, perdió a su primera esposa, hijos y muchos amigos durante el Holocausto. Aún así siguió y siguió sobreponiéndose a todas estas situaciones, que personalmente, desde mi acomodada realidad, veo imposibles lograr soportar sin volverse loco.
De las 5 cosas que describí en esta sección, este es el punto que más me hace reflexionar y no solo cuando leo el libro, sino que se me viene inmediatamente a la cabeza cuando paso situaciones donde me veo atrapado, sin salida o creo que las cosas no van bien o creo que no irán bien en el futuro. A veces nos atrapamos en situaciones donde si tenemos muchas formas de salir, el tema es que siempre queremos que todo salga bien. ¿Hasta donde llega el sacrificio y las consecuencias para conseguir algo que queremos lograr?
Hay un libro que leí llamado “El hombre en busca de sentido” que intenta explicar esta situación. El libro fue escrito por Viktor Frankl quien fue un psiquiatra, neurólogo y filósofo austriaco, quien sobrevivió a varios campos de concentración nazis, entre ellos Auschwitz y Dachau. Luego de sobrevivir e intentar retomar una vida normal, tuvo como objetivo analizar desde su vivencia personal y todos los estudios que había realizado en su campo profesional el porque hay personas que logran sobrevivir situaciones tan extremas. Así es como crea una terapia llamada “Logoterapia”. La Logoterapia es la terapia en base al sentido, es la propuesta definida por Frankl como “Sanar a través del sentido”. Sanar, cuidar, acompañar, guiando a la persona que consulta a que descubra el sentido en su vida, lo que implica también el sentido en cada momento de su vida.
El sentido de la vida reside en encontrar un propósito. Si tenemos un “por qué”, siempre encontraremos un “cómo”. Viktor Frankla
📇 Conclusión
⭐⭐⭐⭐⭐ 5/5
"Maus" muestra cómo las personas luchan por encontrar una identidad en un mundo donde la identidad se ha vuelto inestable por los conflictos étnicos y nacionales, que pareciera ser aumentan durante pasan los años.
Que decir concluyendo la revisión de esta novela, es considerada una obra maestra. Creo que es de esas obras que todo el mundo debiera leer, por su contenido e importancia al ser un detonante en definir el concepto de novela gráfica como el noveno arte.
Gracias por Leer!
Te gustó este post? Compártelo con otros. Significa mucho ⚡
Sígueme en LinkedIn @eduardogarridofredes
Sígueme en Instagram @edogarridof